El proyecto bracero, así como el Proyecto Nacional
Fronterizo y el Programa de Industrialización de la Frontera sucesivamente permitieron
que desde los 50´s se generara un detonante económico para la región, que se
tradujo en oportunidades de empleo y posibilidades de obtener tasas de ganancia
generosas para las empresas y pleno empleo para los trabajadores.
![]() |
Paraíso de la explotación laboral. |
En adelante Baja California seria visto por mucha gente del
resto del país como una zona de oportunidad no solo de encontrar una vida con
mayor “bienestar”, sino también como una oportunidad para brincar a lado
norteamericano donde las condiciones y expectativas de vida sobrepasarían por
mucho a las obtenidas del lado mexicano.
Estamos hablando de que entre las décadas de los 50´s, 60´s
y 70´s, permaneció una dinámica económica que perduró hasta el resto de los
80´s, 90´s y que comenzaría a declinar a principios del nuevo milenio.
Es por todos sabido que la región es productora de energía eléctrica
por la Planta Cerro Prieto y La Rosita, además de que en forma eólica se
produce en La Rumorosa, energía que en su mayoría tiene como destino el uso
comercial y doméstico en el estado norteamericano de California.
![]() |
Extractvismo y despojo desde antes del neoliberalismo. |
Paradójicamente la ciudad de Mexicali con altas
temperaturas y con exigencia de uso obligado de aire acondicionado y refrigeración
de todo tipo, es una de las ciudades con más alto precio por kilowatt.
Es curioso que incluso el narcotráfico haya sido un factor
de la bonanza político económica que vivió la región hasta finales de los 90´s.
Incluso dicha bonanza neoliberal experimentada en la propia Baja California logro
desarticular lo que un día fueron movimientos sociales con extensión en el
resto del país, me refiero al Movimiento Urbano Popular, la Liga 23 de
Septiembre, y otras organizaciones que en su momento quedaron absorbidas en el
Pri Gobierno y posteriormente opacadas en la época Panista.
No debemos olvidar que Baja California ha sido un bastión
del panismo empresarial e incluso dominan desde hace mucho no solo la infraestructura
universitaria sino también en las conciencias estudiantiles que viven en su mayoría
apabulladas por el consumismo imperante en la zona y la enajenación que parece ser
mayor entre más cerca te encuentres de los Estados Unidos.
![]() |
Elorduy: cacique panista de Baja Calilfornia. |
Recordemos que Baja California fue el primer estado
entregado a un gobernador panista, Ernesto Ruffo Appel, por el desde entonces
presidente Carlos Salinas de Gortari.
Sin embargo la bonanza de la que hablábamos se vendría abajo
al mismo tiempo que la burbuja especulativa de los Estados Unidos en 2008,
echando abajo proyectos tan ambiciosos como el Puerto de Punta Colonet en
Ensenada y el Silicon Border en Mexicali, dos grandes proyectos que
significaban grandes negocios para las elites locales.
A partir de entonces lo que un día fue una zona de
tolerancia fiscal, sería insostenible
para el gobierno federal ante un país en el que se necesitaban serias reformas para
reestructurar el sistema jurídico y por consecuencia el económico.
En la actualidad no existen más zonas de tolerancia fiscal
en el estado, el pequeño comercio se encuentra en franca retirada ante las
cadenas nacionales e internacionales y la propiedad de la tierra en los
minifundios establecidos por Lázaro Cárdenas se han ido paulatinamente
transformando en latifundios después de las reformas al 27 realizadas por
Salinas, generalmente en manos de consorcios extranjeros o vendidas ante la caótica
expansión urbana de los distintos municipios de Baja California.
Contrario a lo que se piensa, en Baja California existe un
desequilibrio económico marcado por altos porcentajes de la población en marginación
y en condiciones de precariedad. Un alto porcentaje labora en la maquila, otro
tanto en el comercio y otro más en los campos, aunque en este último en su mayoría
son espacios destinados a la migración interna del país, principalmente de
personas provenientes de Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
![]() |
La mayoría de los jornaleros viven en condiciones de esclavitud. |
Entre las clases subalternas prevalecen los bajos salarios
y estilos de vida contradictorios que estriban entre nulo acceso a servicios
dignos de salud y vivienda, entre otros y acceso a consumo tecnológico como televisión
de paga, celular e internet.
Además culturalmente la sociedad bajacaliforniana en
general se encuentra permeada por estilos de vida que ridículamente intentan
copiar del modo californiano, y prevalece la opinión de que nuestra condición es
totalmente distinta a la del resto del país.
![]() |
UABC: templo del pensamiento acrítico y quejumbroso y de la pasividad. |
Esta percepción ha ido modificandose a partir del 2012 y sobre todo ante los
primeros efectos de las reformas estructurales del gobierno de Peña Nieto,
tiende a transformarse en pequeños espacios y sobre todo en el ámbito de las
redes sociales y las micro resistencias y movimientos que como el de San Quintín
han surgido en los últimos meses. Ayotzinapa ha sido como en el resto del país un
detonante en esta situación.
![]() |
El nacimiento del movimiento autónomo. |
![]() |
Se manifiesta la solidaridad como parte del instinto revolucionario de la multitud. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario