¿PORQUE
VEMOS A COLORES?
Por
increíble que parezca, poca gente se ha preguntado, porque vemos a color; es un
hecho tan común en nuestra vida diaria, que son pocas las personas que se han
detenido a responderse esta pregunta. El humano, junto con algunos primates,
aves e insectos, somos de las pocas especies que pueden percibir una gama
amplia de colores dentro del espectro de luz. Esto por cuestionable que suene,
tiene que ver por la relación (que se supone) tenemos con la naturaleza. Los
sentidos, aparte de posicionarnos en el entorno y permitirnos comprender la
realidad, tiene una relación directa con una función vital que cualquier ser
vivo (dentro de la definición común de vida) necesita para vivir, que es alimentarse. A diferencia de los
perros, gatos, leones, o cualquier otro animal que su dieta se basa
completamente en carne; conocidos común mente como carnívoros, (animales con
colmillos y con un sistema digestivo relativamente corto a comparación del
humano) estos animales sus presas por lo
general suelen ser de colores grises, pardos o blanco y negro.
El león, por
ejemplo, con la visión en tonalidades grises, a pesar de que la cebra está cerca; porque la huele y la
escucha, mientras que la cebra no se mueva, el león no podrá verla porque se
mimetiza con su entorno; lo mismo sucede con vacas, gorriones en los árboles, o
cualquier animal que pueda ser presa del alguno otro.
Encuentra
las 8 cebras:
El
humano por lo contrario, o cualquier otro animal que su alimentación es (o
debería ser) basada en frutos, semillas y legumbres; necesita de su visión a
color para poder diferenciar el fruto del resto del árbol o planta, del fruto
que aun esta verde, del que está maduro y el que está podrido.
La
ingesta de carne, se volvió común en la especie en la última glaciación donde
la carencia de alimento por los hielos que cubrían gran parte del planeta y que
dificultaban la colecta de alimento, nos empujó a recurrir a otra fuente de
proteína más accesible.
¿Puedes
reconocer cuales están verdes, y cuales están maduras?
EL
SISTEMA DIGESTIVO HUMANO
Otra
marcada diferencia entre herbívoros (como el humano) y carnívoros; es su
sistema digestivo. El humano (como lo podemos ver en la imagen abajo) de la
boca, al ano mide 11 metros y medio de
largo. A diferencia de animales carnívoro
que su intestino mide entre 3 y 4 metros de principio a fin.
¿En
que nos afecta esto, en relación con nuestra alimentación?
Nuestro
sistema digestivo, junto con todo nuestro cuerpo, no es para nada un
refrigerador o un lugar donde los alimentos se conserven, de hecho, nuestro
cuerpo se encuentra a los 37 grados Centígrados. La carne, empieza a
descomponerse a los 20 minutos después de la muerte del animal. Sumándole a
esto que la carne que se consume, puede tener semanas, antes de llegar a tu
plato; la carne a un después de cocinada
continua con su ritmo de descomposición. Agrégale a esto la temperatura interna
del cuerpo, más las 2 semanas que tarda
en ser digerida la carne de nuestro organismo (esto claro, si se tiene una buena digestión y se consume suficiente
fibra)… creo que explicar el
resultado esta demás, y que con la información recién proporcionada, se puede
llegar a la asquerosa conclusión de lo que se obtiene.
Sistema
digestivo, Humano:
LA SANGRE ACIDA Y
ALCALINA
Debido a que
nuestra forma de vida y hábitos alimenticios están pervertidos por décadas de
publicidad e intereses creados de las industrias alimentarias y otras “cargas
de estrés”, nuestro pH tiene tendencia a ser ácido. Debemos conocer cómo
influyen en nuestro cuerpo los alimentos alcalinos y los alimentos ácidos.
Para que nuestras
células trabajen de forma correcta y apropiada su PH debe ser ligeramente
alcalino. (Tabla no.1)
En una persona que esté en perfecto estado de
salud el PH de la sangre debe estar entre 7,35 y 7,45. En todo momento la
sangre se está autorregulando para no sobrepasar el PH de la franja
anteriormente citada y no entrar en acidez metabólica garantizando así el buen
funcionamiento de las células de nuestro cuerpo para una óptima salud.
(Tabla no.1)
Alimentos alcalinos
se encuentran en:
Agua Alcalina,
mayoría de la verduras y frutas, especialmente los cítricos – Frutas – Verduras
– Cereales Integrales – Miel (Tabla no.2)
Alimentos Ácidos
que producen la acidificación de la sangre:
Lácteos – Quesos –
Carnes – Cereales refinados – Azúcar blanca
y los provenientes de harinas como el trigo el tabaco, café y el
alcohol. (Tabla no.2)
Las causas más
influyentes en la acidez de la sangre y el cuerpo son debidos a una
alimentación desbalanceada, por "consumo excesivo" de alimentos que
provocan reacciones ácidas y por una función deficiente de los órganos
encargados de filtrar y excretar los desechos metabólicos (Hígado, Riñones y
Pulmones).
¿Cómo es posible
mantener el equilibrio ácido-base de la sangre?
Los seres humanos
mantenemos el equilibrio ácido-base a través de tres mecanismos:
1. A través de la
limpieza y filtrado de la sangre en el hígado y luego los riñones que excretan
el exceso de ácido y desechos metabólicos, principalmente en forma de amoníaco.
2. Por
compensación, el cuerpo intenta mantener el equilibrio en un medio ácido,
recurriendo a sustancias o alimentos de reacciones alcalinas. Cuando éstos son
insuficientes, entonces "roba" de su propia reserva alcalina: las
bases minerales (calcio, magnesio, potasio, etc.) depositadas en huesos,
dientes, articulaciones, uñas y cabello.
3. Respiración. La
sangre transporta el anhídrido carbónico a los pulmones, donde es exhalado. El
anhídrido carbónico es un factor importante en la acidificación de la sangre y
las células. Las personas con enfermedades respiratorias o que no saben
respirar en forma eficiente, tienen mayores niveles de acidez en la sangre. Los
pulmones son capaces de regular el pH de la sangre eliminando los desechos a
través de la respiración y también a través de la piel.
(Tabla no.2)
Muchas personas
confunden los "Alimentos Ácidos" con aquellos de "Reacciones
Metabólicas Ácidas", o también los asocian equivocadamente con el grado de
acidez estomacal (ácidos de la digestión).
El otro aspecto a
considerar y de suma importancia es la Calidad de la Respiración.
Cualquier
persona que tenga una alimentación equilibrada o una dieta alcalina, si no
respira en forma adecuada, presentará también altos niveles de acidificación. Y
este es un punto que la mayoría de los tratamientos médicos, inclusive de
desintoxicación no consideran y pasan por alto.
Esta simple
información nos permite deducir que la mayoría de las enfermedades son producto
de un desbalance químico y electrolítico, y en su mayoría son provocados por un
exceso de acidez sanguínea y celular.
Ahora es más fácil
entender porque algunos tratamientos médicos no tienen los resultados
esperados. Por ejemplo, cuando hay diagnóstico de osteoporosis (perdida de
calcio) o caries dentales prescriben leche y productos lácteos, siendo que la
enfermedad es un claro síntoma de acidez y que estamos "robando"
calcio de los huesos para equilibrar el exceso de acidez. Los lácteos producen
una reacción metabólica ácida, por ende el síndrome se hace crónico.
Lo mismo sucede en
la fibromialgia, la pérdida de cabello, el acné y la mayoría de las alergias no
provocadas por alérgenos o por micotoxinas, todas ellas tienen en común el
exceso de ácidos y el desequilibrio electrolítico.
La Acidificación de
la Sangre y su relación con el Cáncer
La causa primaria
del cáncer se encontraba en la reposición del oxígeno en las células normales
del cuerpo debido a la fermentación del azúcar, fenómeno que se da en el
proceso de la respiración química de dichas células.
Herman Aihara, en
su libro, Ácido y Alcalino ("Acid and Alkaline"), declara lo
siguiente:
“Si la condición de
los líquidos extra-celulares, en especial la sangre, es ácida el resultado será
el cansancio, la tendencia a resfriarse, etc. Cuando estos fluidos se hacen aún
más ácidos, nuestra condición empeora con dolores y sufrimiento tales como
dolor de cabeza, del pecho, del estómago, etc.
Según Keiichi
Morisihita en su libro “El origen secreto del cáncer” ("Hidden Truth of
Cancer"), si la sangre se hace aún más ácida, nuestro cuerpo inexorablemente
depositará estos elementos ácidos en algún lugar del organismo, con el fin de
preservar la condición alcalina de la sangre.
A medida que esta
condición continúe presentándose, esas áreas donde se han depositado los
elementos ácidos, aumentarán la acidez causando la muerte de muchas células que
a su vez van a incrementar la acidez general. Sin embargo, algunas células se
van a adaptar a esta nueva situación.
Dicho de otra
manera, estas células en vez de morir, como lo hacen las células normalmente en
un medio ácido, sobreviven convirtiéndose en células anormales. Estas células
son conocidas como células malignas.
Estas células
malignas no atienden los mensajes enviados por el cerebro ni los producidos por
el código genético, el ADN. Por consiguiente las células malignas crecen
indefinidamente y sin ningún orden. Este es el cáncer.”
Una solución ácida
tiene más iones H+ que iones OH- . Si comparamos esta solución ácida con el
agua H2O, veremos que la solución ácida es deficiente en oxígeno. Con una solución
alcalina sucede exactamente lo contrario.
Las células
cancerosas son ávidas de acidez y no pueden sobrevivir en un medio ambiente
alcalino.
El concepto de que
la retención de ácidos en el cuerpo afecta la salud, o de los distintos métodos
para eliminar los ácidos y restablecer la salud no son nuevos. Sin embargo,
cuando se piensa sobre la salud, sólo se hace en términos de dieta y
ejercicios, ignorando que la manera más eficiente y fácil es el consumo de una
dieta equilibrada y con predominio de alimentos alcalinos.
El Azúcar Dulce
Veneno
En 1957, el Dr.
William Coda Martin Martin clasificó la azúcar refinada como veneno porque
carece de toda fuerza viva, vitaminas y minerales.
"...Lo que
queda [después del proceso de refinación] son carbohidratos refinados que el
cuerpo no puede utilizar porque no contiene proteínas, vitaminas ni minerales.
La naturaleza los provee en cada planta en cantidades suficientes para
metabolizar los carbohidratos específicos de dicha planta. No sobra para otros
carbohidratos añadidos. Cuando un carbohidrato se metaboliza de forma
incompleta da lugar a la formación de metabolitos tóxicos como el ácido
pirúvico y azúcares anormales que contienen cinco átomos de carbono. (El ácido
pirúvico se acumula en el cerebro y el sistema nervioso y los azúcares
anormales en las células rojas de la sangre, interfiriendo la respiración
celular.)
Como no pueden
obtener suficiente oxígeno para sobrevivir y funcionar normalmente, con el
tiempo, algunas de las células mueren, lo que interfiere con el funcionamiento
de una parte del organismo y es el comienzo de una enfermedad
degenerativa..."
Un exceso de azúcar
tiene un notable efecto negativo sobre el funcionamiento del cerebro.
La clave
para una función cerebral adecuada es el ácido glutámico, un compuesto vital
que se halla en muchos vegetales. La vitamina B juega un papel de primer orden
en dividir el ácido glutámico en compuestos antagonistas-complementarios que
producen la respuesta "acción-control" del cerebro.
Esta vitamina
también se fabrica en nuestros intestinos por las bacterias simbióticas que
viven allí. Cuando se consume azúcar refinada a diario, estas bacterias se
debilitan y mueren y nuestra reserva de vitamina B se reduce mucho. Demasiada
azúcar nos vuelve somnolientos y hace que perdamos nuestra capacidad de
calcular y recordar.
DERROCHE ECONOMICO
EN EL COMERCIO DE LA CARNE
¿Sabes cuantos kg
de grano se necesitan para alimentar una vaca?, ¿cuantos litros de agua para
mantenerla viva hasta estar en tamaño y peso adecuado para su consumo? ¿Y
cuanta gente podría alimentarse de lo
que el animal; vaca, pollo, cerdo etc. Necesita para estar en un tamaño y peso
adecuados? ¿Y sabes el sufrimiento causado por la ganadería en masa?
Más del 40% de los
cereales del mundo y más de 1/3 de las capturas pesqueras son utilizados para
alimentar ganado. Para obtener 1 kg de proteína de origen animal debemos usar
entre 3 y 20 kg de proteína de origen vegetal (según las especies y los métodos
de cría intensiva utilizados), dándose absurdos de que para poner x cantidad de
calorías sobre la mesa, se deben consumir 4x o más de calorías en su proceso.
En 1990 en USA el
ganado consumía el 70% del grano producido ahí, en la EU el 57% y en Brasil el
55%, promediando un 50% a nivel global de la producción de grano destinada a
forraje. El dato se vuelve además socialmente insostenible si pensamos que la
quinta parte de la población humana no tiene alimentación suficiente; el
"Consejo para la Alimentación Mundial" de las ONU. calculó que dedicar
entre el 10% y el 15% del grano que actualmente se destina para alimentar
ganado, bastaría para satisfacer las necesidades calóricas de esa quinta parte,
erradicando el hambre del mundo.
Las necesidades
para los animales de carne aumentan. Esto significa que cada vez hay menos
tierra disponible para producir grano para los humanos, así como el
empobrecimiento de los pueblos. Además, esto estimula el monocultivo. Los
cultivos destinados al ganado casi nunca son cultivados de una manera
ecológica, lo que lleva a consecuencias negativas para el medio ambiente y para
la salud de los consumidores.
El ganado en masa
tiene repercusiones sobre el clima: los 1,300 millones de vacas criadas en el
mundo producen anualmente más de 100 millones de toneladas de metano, uno de
los gases responsables del efecto invernadero.
Para producir la
carne a un precio más económico, los animales destinados a ser carne son
criados en unas granjas industriales que les causan mucho sufrimiento. Entre
los métodos crueles de crianza son:
• Las cajas, en las cuales guardan los
cerdos sin posibilidad de moverse
• Las jaulas de los terneros,
igualmente carentes de espacio
• Los transportes largos durante los
cuales no les dan de comer ni beber
• Los cables eléctricos que se ponen
debajo de las vacas
Estas crianzas en
masa favorecen la aparición de enfermedades que son a veces peligrosas para los
humanos, como la encefalopatía espongiforme bovina. Los animales sufren también
de enfermedades psíquicas debidas a las condiciones de crianza concentradas;
por ejemplo los puercos muerden la barra de metal de su jaula.
Durante el proceso
de matanza, los animales producen una gran cantidad de hormonas a causa del
estrés y de la angustia frente a la muerte. Estas hormonas son ingeridas por
los consumidores de carne además de todas las substancias nocivas que se
encuentran en la carne proveniente de los alimentos que les dan a los animales,
que presentan riesgos para la salud. Además del esfuerzo extra que requiere la
cantidad de proteínas contenidas en la carne, todas las substancias ácidas se
pudren rápidamente y deben ser neutralizadas. Las consecuencias para la salud
humana son: el envenenamiento, el reumatismo, las enfermedades cardiovasculares,
y la diabetes. Ciertos tipos de cáncer aparecen más frecuentemente entre los
consumidores de carne que entre los vegetarianos.
MENTIRAS Y MITOS
DEL VEGETARIANISMO
Te faltarán
proteínas: Cierto. La idea es saber reemplazarlos si estás totalmente decidida
a convertirte en vegetariana. Come granos enteros, legumbres, frutos secos y
mucha fruta.
• La falta de carne produce ansiedad: Falso.
De hecho, cuando excedemos en su ingestión, sentimos llenura constante, falta
de energía y engordamos más rápido. Las proteínas de muchas frutas tienen
propiedades relajantes y efectos positivos en el estado de ánimo.
• El alto consumo de carbohidratos en una
dieta vegetariana, produce obesidad. Cierto. Si no se controla de manera
adecuada el consumo de pan, azúcares y similares, existe un riesgo enorme de
ganar peso en poco tiempo. También se dice que los platos de vegetales tienden
a ser altos en grasas, con, por ejemplo, grandes cantidades de queso y aceites.
Lo más adecuado es utilizar hierbas y aceite de oliva para las preparaciones.
• Las verduras no llenan y siempre sentirás
hambre. Falso. La fibra de los “alimentos verdes” llena el estómago y te da
esta sensación por largo tiempo. La fruta sí puede ser engañosa ya que tienen
alto contenido de agua y vas a sentir hambre más rápido.
• La dieta carnívora tiene dos contras: el
exceso de consumo de carne roja tiene efectos sobre la salud y el medio
ambiente. La carne es la mayor fuente de grasas saturadas y es muy difícil de
digerir. Gracias a esto, se le asocia a enfermedades coronarias y hasta
vínculos con el cáncer de mama y el colono rectal. La producción de comida de
origen animal, directamente atenta contra la vida de seres vivos que en gran
parte de los casos, son sometidos a procedimientos que atentan contra la ética
animal.
• El vegetarianismo reduce considerablemente
los riesgos de padecer problemas del corazón, ayuda a bajar la presión arterial
y disminuye la posibilidad de infarto, sobre todo en el caso de las mujeres
según Joan Sabate, nutricionista de la Universidad Loma Linda, de Estados
Unidos.
• El alto consumo de vegetales promueve el
correcto funcionamiento del sistema digestivo gracias a la producción de fibra,
previene la obesidad, disminuye los niveles de colesterol y el estreñimiento.
• Eliminar por completo la carne de una
dieta, sin saber equilibrarlo con otros proteínas vegetales, es prescindir en
gran parte de nutrientes como el B12 o el hierro, cruciales para nuestro
cerebro y funcionamiento de los órganos.
• Una
dieta vegetariana tiene un impacto muy positivo dentro del medio ambiente
y la economía mundial al ser un hábito
alimenticio sostenible. Por ejemplo, los mecanismos con los que se alimenta el
ganado vacuno o se realiza la actividad
de la pesca, traen como consecuencia un gasto indiscriminado de agua y recursos
naturales, además de producción de gases perjudiciales.
• Para diferentes sectas o religiones que lo
practican, es una vía crucial para encontrar la paz interior y con el resto del
mundo. Los valores sociales que se cultivan a través de esta práctica, fomentan
el respeto por cualquier ser vivo, la compasión, la humildad y el amor.
• Un régimen basado en vegetales y mal
combinado, también puede producir deficiencias de calcio, proteínas, ácidos
grasos, vitamina D y otros.
¿LAS PLANTAS
TAMBIEN MUEREN AL COMERLAS?
La mejor forma de responderse esta pregunta,
es cultivando tu alimento.
A diferencia del animal que tiene que ser
despojado de su carne y perder la vida para poder ser consumirla; las plantas
no mueren al momento de cosecharlas, y mientras no se cocinen tampoco mueren al
consumirlas.
Se puede retirar el
fruto de la planta sin necesidad de herirla o maltratarla, y puede continuar
con su ciclo natural de vida y continuar produciendo fruto. Algunas hiervas,
legumbres y vegetales que tienen que ser podadas, algunas de tallo otras de
raíz; aunque interrumpes su crecimiento no lo haces con su ciclo de vida, no
mueren al ser podadas, por ejemplo, la hierba buena, al ser podada puede
introducirse en agua o en tierra y volverá a surgirle raíz, el apio, después de
ser podado puede volver a brotar raíz y replantarse, al igual que la piña, la
lechuga, el nopal; entre otras.
Otras plantas y
vegetales, es necesario que cumplan su ciclo natural de vida para poder retirar
el fruto, y poder consumirse, por ejemplo la papa y el girasol.
De hecho no nos comemos
a la planta en sí, sino a su fruto. La energía sexual es la fuerza vital de los
animales incluyendo el ser humano. El fruto de las plantas es donde condensan
su energía, que es donde está depositada su energía sexual en forma de semilla.
A CONTINUACION UNA
TABLA MOSTRANDO LA REACION ENTRE LA ALIENTACION Y EL TIPO DE DENTADURA (Tabla no.3)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario